PROYECTOS EN EJECUCIÓN
2023/25 Proyecto “Construyendo Resiliencia. Modelizacion hidrológica y Elaboración Socio-ambiental de Medidas NO estructurales. Caso: Cuenca del Arroyo Maldonado. Partido de La Plata. Argentina" Código: PICT-2021-CAT-II-00009
DIRECTOR DE PROYECTO: Dr. Arq. Juan Carlos Etulain
Resumen: La investigación pretende identificar e interpretar las tendencias recientes en las relaciones entre los modos de producción de ciudad, el funcionamiento del mercado de suelos y las transformaciones urbanas recientes en el Gran La Plata. La mirada situada permitirá también un acercamiento a reflexiones sobre posibles cambios en la regulación de estos procesos. Se da continuidad a trabajos de investigación desarrollados por el equipo referidos a los procesos de crecimiento urbano en distintos territorios de la provincia de Buenos Aires. En estos antecedentes se profundizó en el estudio de los procesos de crecimiento extensivo, las transformaciones emergentes y sus vínculos con las políticas territoriales de tierra y vivienda y ordenamiento territorial. A su vez se articula con otros trabajos de investigación que relacionan el papel estructural de los mercados de suelo urbano en la configuración de las ciudades, en particular con aquellos que estudian las transformaciones. En ese marco se desarrollará el nicho relacionado con las estructuraciones y reestructuraciones urbanas en la escala micro (la de los proyectos urbanísticos) y vinculado a las formas de producción formal desde 2003 en el Gran La Plata. Estos procesos, especialmente aquellos en los que son acentuados los rasgos de desigualdad urbana, se interpretan por sus estrechas relaciones con la financiarización.
Este modelo privilegia modos de producción de ciudad altamente lucrativos que afectan la morfología urbana, los usos del suelo, la intensidad de ocupación, el valor del suelo, las formas de tenencia de la tierra, el patrimonio urbano, la organización de actores, condiciones sociales y en casos llegan producir nuevas estructuraciones urbanas. Y deja por fuera a gran parte de la población que tiene dificultades para acceder a la vivienda formal con servicios y bien localizada. Por su parte, el modelo extendido de política territorial, está basado en la promoción del mercado inmobiliario a partir de cambios en la regulación urbana, la baja del financiamiento estatal en vivienda, espacios públicos, servicios, equipamientos y otras infraestructuras urbanas, que se complementan con subsidios al crédito hipotecario y con la utilización de la construcción como inversión y reserva de valor. Estas promueven el incremento del valor del suelo a especulación inmobiliaria para la compra y modificación de usos y/o intensidad de ocupación para la producción de nuevos productos.
2022/25 Proyecto “PRODUCCIÓN DE CIUDAD Y MERCADO DE SUELOS: Transformaciones Urbanas Recientes en el Gran La Plata". (Código U196)
DIRECTOR DE PROYECTO: Dra. Arq. Licia Ríos – CODIRECTORA: Esp. Arq. María Julia Rocca
Resumen: La investigación pretende identificar e interpretar las tendencias recientes en las relaciones entre los modos de producción de ciudad, el funcionamiento del mercado de suelos y las transformaciones urbanas recientes en el Gran La Plata. La mirada situada permitirá también un acercamiento a reflexiones sobre posibles cambios en la regulación de estos procesos. Se da continuidad a trabajos de investigación desarrollados por el equipo referidos a los procesos de crecimiento urbano en distintos territorios de la provincia de Buenos Aires. En estos antecedentes se profundizó en el estudio de los procesos de crecimiento extensivo, las transformaciones emergentes y sus vínculos con las políticas territoriales de tierra y vivienda y ordenamiento territorial. A su vez se articula con otros trabajos de investigación que relacionan el papel estructural de los mercados de suelo urbano en la configuración de las ciudades, en particular con aquellos que estudian las transformaciones. En ese marco se desarrollará el nicho relacionado con las estructuraciones y reestructuraciones urbanas en la escala micro (la de los proyectos urbanísticos) y vinculado a las formas de producción formal desde 2003 en el Gran La Plata. Estos procesos, especialmente aquellos en los que son acentuados los rasgos de desigualdad urbana, se interpretan por sus estrechas relaciones con la financiarización.
Este modelo privilegia modos de producción de ciudad altamente lucrativos que afectan la morfología urbana, los usos del suelo, la intensidad de ocupación, el valor del suelo, las formas de tenencia de la tierra, el patrimonio urbano, la organización de actores, condiciones sociales y en casos llegan producir nuevas estructuraciones urbanas. Y deja por fuera a gran parte de la población que tiene dificultades para acceder a la vivienda formal con servicios y bien localizada. Por su parte, el modelo extendido de política territorial, está basado en la promoción del mercado inmobiliario a partir de cambios en la regulación urbana, la baja del financiamiento estatal en vivienda, espacios públicos, servicios, equipamientos y otras infraestructuras urbanas, que se complementan con subsidios al crédito hipotecario y con la utilización de la construcción como inversión y reserva de valor. Estas promueven el incremento del valor del suelo a especulación inmobiliaria para la compra y modificación de usos y/o intensidad de ocupación para la producción de nuevos productos.
2021/23 Proyecto “OPORTUNIDADES DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y SOLIDARIA DEL SIGLO XXI. Alternativas de energización territorial" en Argentina". (Código 11220200102273CO)
DIRECTOR DE PROYECTO: Dra. Arq. Silvina Carrizo
Resumen: En el siglo XXI, la transición ecológica y solidaria hacia un modelo sostenible promueve la renovación de formas de consumir, trabajar y convivir. Los retos ambientales por el cambio climático e inequidades sociales demandan transformaciones sociotécnicas que involucran comprometerse y efectuar cambios duraderos en la forma en que las personas viven, se relacionan entre sí y con el mundo. En la búsqueda de cambios mayores, la transición energética cobra impulso al dar protagonismo a los recursos renovables y la eficiencia. En diversas regiones, la necesidad de sistemas energéticos limpios, se cruza con escenarios económicos y sociales críticos, que demandan servicios asequibles, fiables y modernos. Priorizar estrategias que contribuyan a luchar contra la pobreza, implica concebir la transición como un proceso solidario. El objetivo de este proyecto sería investigar alternativas para el aprovisionamiento energético en Argentina, contribuyendo a atender poblaciones dispersas, vulnerables y a la dinamización territorial, partiendo de analizar experiencias de producción, provisión y uso, innovadoras y sostenibles. La hipótesis sería que existen experiencias a estudiar y visibilizar, como oportunidades de transición ecológica y solidaria, siendo alternativas asequibles para luchar contra el cambio climático y las inequidades sociales. Aportan i) modos innovativos de lograr servicios sostenibles y asequibles, ii) empoderamiento de los ciudadanos para que escojan las formas de satisfacer sus necesidades, con mínimo costo e impacto ambiental, iii) empleo del uso racional y eficiente de la energía como herramienta para mitigar la pobreza y las emisiones. Se propone una investigación cualitativa, estructurada en paquetes de trabajo, 1. “(in)materialidades de la producción”; 2. “organizaciones en la provisión”; 3. “desafíos en el uso” y 4. “alternativas de energización territorial”. Para comprender los procesos, se privilegia la construcción de un soporte empírico, mediante la recolección de información primaria. Se problematiza el marco teórico-conceptual y el estado del arte construidos en fase documental. Se analiza la complejidad de las experiencias examinadas y en la fase comunicacional se les da visibilidad. Difundir los resultados y alcanzar a los tomadores de decisión, contribuiría a la activación de modelos de gestión ecológicos y solidarios, para impulsar en los territorios, en transición, un perfil energético incluyente y sostenible.
2019/20 Proyecto “SUELO VACANTE, RIESGO HÍDRICO Y PAISAJE. Proceso de urbanización reciente en el sudeste del Gran La Plata y estrategias para la planificación del crecimiento urbano desde las cuencas hidrográficas». (Código U010)
DIRECTOR DE PROYECTO: Dra. Mg. Arq. Daniela Rotger.
Resumen: El objetivo general del proyecto es abordar estrategias de ordenamiento territorial, partiendo de las limitaciones y potencialidades vinculadas al medio natural, especificamente en lo respectivo a las cuencas hidrográficas y a las condiciones de riesgo hídrico que derivan de la interacción conflictiva entre los subsistemas natural y construido.
Como casos de estudio se proponen las cuencas del sudeste de la región, entre las que se destacan la cuenca del arroyo Garibaldi y El Pescado, siendo cuencas con bajos niveles de ocupación y en las que existen importantes sitios de valor ecológico y paisajístico, pero en las que sin embargo los procesos de expansión urbana reciente han contribuido al incremento de las áreas sometidas a riesgo hídrico.
2018/21 Proyecto «TERRITORIOS VULNERABLES Y PAISAJES EMERGENTES. Parte II. Medidas No Estructurales para la Reducción del Riesgo por Inundación. Caso: Gran La Plata». (Código 11/U168)
DIRECTOR DE PROYECTO: Juan Carlos Etulain CODIRECTOR Arq. Isabel López.
Resumen: A partir de los resultados del proyecto (11/UO149) donde se logró construis la metodología y cartografías de riesgo hídrico por inundación además de la zonificación de áreas de riesgo y los lineamientos de ordenamiento urbano y territorial como estrategia, se parte de la necesidad de dar inicio a la construcción de medidas que traten de mejorar la resiliencia, mitigando y adaptando la región del Gran La Plata (Partidos de La Plata, Berisso y Ensenada) al cambio climático. La investigación en curso se hizo teniendo en cuenta como unidades de análisis las sub-cuencas de la Cuenca de la zona sur del Sistema de Cuencas de la RMBA, que se implanta sobre cinco grandes cuencas hidrpgráficas perpendiculares al Rio de la Plata.
En este marco, el proyecto tiene como objetivo principal continuar explorando y profundizando cada subcuenca de la mayoría de los arroyos que atraviesan el Gran La Plata, identificando las medidas no estructurales vinculadas con el ordenamiento urbano-territorial y los proyectos urbanos y/o territoriales que complementen las de tipo estructural y que sean necesarias de implementar en los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada (Gran La Plata), con el fin de contribuir a mitigar los efectos no deseados por las inundaciones urbanas y profundizar en la construcción de resiliencia necesaria.