PROYECTOS DE BECARIOS VIGENTES
Título del trabajo: VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA FRENTE A INUNDACIONES. Estrategias de gestión del riesgo hídrico para asentamientos informales en cuencas urbanas del Gran La Plata.
Institución: CONICET
Periodo: abril 2021 -abril 2026
Tipo de Beca: Doctoral
Nombre y Apellido: Senise, Florencia
Directora: Arq. Isabel López
Palabras Claves: Resiliencia, inundación, actores comunitarios, políticas públicas
Resumen: El propósito principal es contribuir al debate sobre la noción de resiliencia aplicada a asentamientos vulnerables localizados en las márgenes de cuencas urbanas del Gran La Plata. Se propone la incorporación del concepto de resiliencia como integrador de los conceptos de riesgo y vulnerabilidad, cuya gestión pueda traducirse en estrategias de adaptación y mitigación del riesgo hídrico para un desarrollo territorial sostenible.
Título del trabajo: TERRITORIOS EN RIESGO. Estrategias Proyectuales y de gestión. Caso: La Micro Región del Gran La Plata.
Institución: UNLP
Periodo: abril 2021 -abril 2024
Tipo de Beca: Tipo A – Maestría
Nombre y Apellido: Barbero, Guido
Director: Dr. Arq. Juan Carlos Etulain
Resumen: El tema: Territorios en Riesgo. Estrategias Proyectuales y de gestión. Caso: La Micro Región del Gran La Plata, tiene como objetivo general complementar el desarrollo de la línea de investigación relacionada con los territorios en riesgo en relación a eventos peligrosos de diferentes orígenes: socio-natural, social y tecnológico en lo concerniente a su abordaje proyectual urbano y arquitectónico.
La hipótesis central surge de entender que la Micro Región Gran La Plata (MRGLP), a partir del cambio climático, las condiciones del medio natural y el proceso de ocupación, conforma un territorio vulnerable expuesto a condiciones de riesgo hídrico por inundación.De este contexto emergen distintos paisajes que requieren de la implementación de medidas no estructurales asociadas a las estructurales. Medidas que incorporen distintas estrategias de intervención vinculadas con el ordenamiento urbano y territorial (abordadas en el proyecto de investigación colectivo), el diseño o proyecto urbano y la arquitectura.
El abordaje de la problemática, por su naturaleza es interdisciplinaria pero la beca desarrollara dentro de la misma las dimensiones relacionadas con la Arquitectura y el Urbanismo.La estrategia metodológica a utilizar es aplicada de perfil exploratorio, sustentada en el estudio de caso.
Título del trabajo: EXPANSIÓN URBANA Y APROPIACIÓN SOCIO-ESPACIAL DEL PERIURBANO PLATENSE: La mirada de los productores.
Institución: CIN Consejo Interuniversitario Nacional
Periodo: agosto 2021 – agosto 2022
Tipo de Beca: Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas
Nombre y Apellido: Micaela Córdoba
Directora: Dra. Arq. Licia Ríos
Co-Directora: Arq. Gabriela Marichelar
Palabras Claves: Perirubano Platense – Expansión Urbana – Políticas Territoriales – Actores Productivos
Resumen: La estructura productiva más vulnerable en el proceso de expansión y reestructuración territorial que se ha dado en el periurbano platense en los últimos años, acentuándose en la década del noventa, es la agricultura del cordón flori-fruti-hortícola. El modelo de producción se sostiene en base a la fuerza de trabajo de productores, que se encuentran inmersos en un modelo intensivo, con alto uso de insumos externos y fuerte impacto ambiental. En este proceso, se entiende que los productores se encuentran en estado de vulnerabilidad y desprotección, siendo desplazados y reducidos. Por otra parte, los procesos de periurbanización y rururbanización hacen referencia a la ausencia de límites físicos y socioeconómicos entre lo urbano, periurbano y rural, caracterizados por el modelo de gradiente, en el que coexisten con tendencias de dispersión, y generan repercusiones en dicho territorio. Las tensiones territoriales se traducen en una valorización especulativa del suelo, promoviendo un modelo de ciudad traccionado por iniciativas inmobiliarias, con modalidades expansivas informales de urbanización, que se materializa en un territorio fragmentado, con áreas de gran contraste que avanza sobre los ámbitos productivos. A partir del conocimiento previo obtenido en la beca de entrenamiento, se busca explorar las transformaciones socio-espaciales del sector de estudio, desde la mirada de los actores sociales primordiales, indagando en el rol de los productores hortícolas, su situación laboral, sus derechos, recursos y apropiación espacial. Para ello se utilizarán métodos de indagación cualitativa como observación, registro y entrevistas semi-estructuradas, involucrando a los mismos, para potenciar, revisar y ampliar las conclusiones e interpretaciones de lo observado.
Título del trabajo: ESPACIOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y REDUCCIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN. Estrategias para la recuperación de los márgenes del Arroyo Maldonado
Institución: FAU
Periodo: junio 2022 – mar 2022
Tipo de Beca: Entrenamiento
Nombre y Apellido: Goñi, Sebastián
Directora: Dra. Arq. Victoria Goenaga
Co-Director: Arq. Braian Carluccio
Resumen:
El proyecto se inserta en la Región del Gran La Plata, reconocida como territorio vulnerable a partir de entender las complejidades que presenta el área en términos interjurisdiccionales, geomorfológicos, y de ordenamiento urbano territorial. Se registra además, un crecimiento de los asentamientos informales en los márgenes de los arroyos y su consecuente exposición al riesgo por inundaciones. En la misma línea, la pandemia ha vuelto a evidenciar la importancia del espacio público como «factor de redistribución social …igualitario e integrador…» (Borja, 2014) y su aporte a la construcción de resiliencia ciudadana.
Entendiendo que gran parte de la expansión urbana se ha dado de forma no planificada en el sentido sudeste y que el sistema de espacios públicos no responde de igual manera en el casco que en la periferia, es objetivo general de este trabajo, identificar medidas vinculadas al ordenamiento territorial y la planificación del espacio público que aporten a la re funcionalización de los márgenes de los cursos de agua para que contribuyan a la mitigación del riesgo por inundación, incorporando su potencial paisajístico y ecológico, y de esta forma colaborar con un crecimiento urbano de calidad, sustentable, que se adapte a las dinámicas de la naturaleza y funcione como espacio de integración social.
Serán objetivos particulares de este trabajo:
- Analizar el diagnóstico existente,
- identificar problemáticas y potencialidades,
- analizar los actores sociales que se ven involucrados,
- indagar en las políticas que regulan el desarrollo urbano y los asentamientos.
Esto brindará distintas herramientas para reflexionar acerca de posibles intervenciones en pos de fomentar el intercambio como comunidad, generar resiliencia y recuperar la potencia paisajística.
Título del trabajo: PROCESOS DE CONSOLIDACIÓN DE LA CIUDAD EXTENDIDA. Estudio de un sector urbano de La Plata desde la Producción Social del Hábitat: Cooperativas Ellas Hacen, Los Kokitos y Barrio La Emilia
Institución: FAU
Periodo: junio 2021 – diciembre 2021
Tipo de Beca: Pasantías en Investigación
Nombre y Apellido: Sofía Stambuk
Directora: Arq. Gabriela Marichelar
Palabras Claves: Expansión Urbana – Políticas Territoriales
Resumen:
El crecimiento urbano extensivo se desarrolla a la par de procesos de déficit de suelo y vivienda asequibles, bien localizados, con servicios públicos para los sectores de clase media y baja en el marco de grandes procesos especulativos. Desde el punto de vista social estos procesos de crecimiento urbano se caracterizan por la fragmentación, y las condiciones ambientales en que se desarrollan muchas veces también son críticas por la ocupación de valles de inundación de cursos de agua, zonas bajas, la proximidad a cavas, la incompatibilidad con actividades industriales o rurales, entre otros.
En este marco, los sectores de menores recursos desarrollaron durante las últimas décadas distintas estrategias para producir suelo y vivienda, en algunos casos con el apoyo de políticas estatales que les permitieron el acceso a ámbitos urbanos con grandes déficit urbanos, ambientales y sociales que a lo largo de los años se fueron consolidando de distinta forma con los servicios, equipamientos y condiciones urbanas básicas.
En este marco, el trabajo a desarrollar en la pasantía pretende poner en práctica métodos de relevamiento y registro de información urbanística, por cortes históricos, para evaluar el proceso de/hacia la consolidación urbana en un sector de crecimiento urbano desde la producción social del Hábitat (PSH)[1] en relación a:
- El mejoramiento de las condiciones ambientales.
- El trazado, la subdivisión de la tierra y la propiedad de la tierra.
- La accesibilidad (vial y de transporte)
- La dotación de servicios básicos,
- La dotación de equipamientos sociales
- El acceso a comercios y servicios básicos
El sector propuesto para la realización del trabajo se caracteriza por su ubicación en la periferia extendida más desfavorecida del partido de La Plata, comprendido entre calle 173 y 179 y calle 52 y avenida 520. Se pretende comprender las distintas lógicas ubicadas en un marco común, entendiendo que cada sector urbano elegido posee sus propios procesos de producción y consolidación, los cuales pueden vincularse a partir del recorte a modo de franja detectando similitudes y contrastes entre uno y otro.
[1] Enrique Ortiz, HIC-AL (2012) refiere a Producción Social de Hábitat como ”Todos aquellos procesos generadores de espacios habitables, componentes urbanos y viviendas que se realizan bajo el control de auto-productores y otros agentes sociales que operan sin fines de lucro. Los procesos de producción y gestión social del hábitat se dan tanto en el ámbito rural como en el urbano, y pueden tener origen en las propias familias actuando individualmente, en grupos organizados informales, en empresas sociales como las cooperativas, o en las ONG, entre otros. Las variantes autogestionarias incluyen desde la auto producción individual espontánea de vivienda hasta la colectiva que implica un alto nivel organizativo de las /os participantes y, en muchos casos, procesos complejos de producción y gestión de otros componentes del hábitat”.
Título del trabajo: PROCESOS DE CONSOLIDACIÓN DE LA CIUDAD EXTENDIDA. Estudio de un sector urbano de La Plata producido desde la política de incentivo a la demanda: barrio Gigante del Oeste y entorno inmediato
Institución: FAU
Periodo: junio 2021 – diciembre 2021
Tipo de Beca: Pasantías en Investigación
Nombre y Apellido: Pilar Stancovich
Directora: Arq. María Eugenia Rodríguez Daneri
Palabras Claves: Expansión Urbana – Políticas Territoriales
Resumen:
El crecimiento urbano extensivo se desarrolla a la par de procesos de déficit de suelo y vivienda asequibles, bien localizados, con servicios públicos para los sectores de clase media y baja en el marco de grandes procesos especulativos. Desde el punto de vista social estos procesos de crecimiento urbano se caracterizan por la fragmentación, y las condiciones ambientales en que se desarrollan muchas veces también son críticas por la ocupación de valles de inundación de cursos de agua, zonas bajas, la proximidad a cavas, la incompatibilidad con actividades industriales o rurales, entre otros.
En este marco, los sectores de menores recursos desarrollaron durante las últimas décadas distintas estrategias para producir suelo y vivienda, en algunos casos con el apoyo de políticas estatales que les permitieron el acceso a ámbitos urbanos con grandes déficit urbanos, ambientales y sociales que a lo largo de los años se fueron consolidando de distinta forma con los servicios, equipamientos y condiciones urbanas básicas.
En este marco, el trabajo a desarrollar en la pasantía pretende poner en práctica métodos de relevamiento y registro de información urbanística, por cortes históricos, para evaluar el proceso de/hacia la consolidación urbana en un sector de crecimiento urbano reciente producido desde la política de incentivo a la demanda[1] en relación a:
- El mejoramiento de las condiciones ambientales.
- El trazado, la subdivisión de la tierra y la propiedad de la tierra.
- La accesibilidad (vial y de transporte)
- La dotación de servicios básicos,
- La dotación de equipamientos sociales
- El acceso a comercios y servicios básicos
[1] Las políticas que aumentan las condiciones de la demanda del suelo urbano son aquellas que mejoran la capacidad de compra de la demanda, entre ellas el subsidio a la tasa de interés de las hipotecas. En Morales Schechinger, Carlos (2005).