PROYECTO DE BECARIOS FINALIZADOS

Título del trabajo: CIUDAD REAL Y CIUDAD POSIBLE. Análisis de los efectos de la norma sobre morfología urbana de un sector de la ciudad de La Plata.

Institución: FAU UNLP
Periodo: agosto 2021 -diciembre 2021
Tipo de Beca: Pasantía en Investigación
Nombre y Apellido: Sofía Bozzo
Directora: Arq. María Eugenia Rodríguez Daneri
Palabras Claves: Ciudad y espacio urbana

Resumen: El presente plan de trabajo contempla la pasantía como una oportunidad para complementar y profundizar en la formación académica, principalmente en aspectos referidos a la investigación, adquiriendo herramientas y habilidades fundamentales para el desarrollo como profesional y que puedan servir como antecedentes al momento de realizar el trabajo final de Carrera.
La ciudad es una construcción social, compleja y cambiante, definida como el espacio que una sociedad organiza y configura e involucra múltiples dimensiones y procesos en interacción (López, 2013; Blanco y Gurevich, 2002; Borja, 2003). El espacio urbano participa como condicionante y promotor de los procesos sociales, al mismo tiempo que es su producto .
Desde esta perspectiva, la ciudad está en constante transformación, es decir, es un proceso o múltiples procesos sucediendo en forma simultánea y con dinámicas diferentes. Por eso, intervenir directa o indirectamente (a través de la regulación), requiere comprender en profundidad sus dinámicas, para evaluar desde una mirada integradora a los procesos y problemáticas y proyectar los efectos buscados en su transformación.

Título del trabajo: PAISAJES EMERGENTES. Adaptación de la infraestructura de movilidad y espacios públicos para la

Institución: FAU
Periodo: junio 2021 -dic 2021
Tipo de Beca: Entrenamiento
Nombre y Apellido: Canero, Gabriel
Directora: Dra. Arq. Victoria Goenaga
Co-Director: Arq. Braian Carluccio

Resumen:

Entendiendo que la Cuenca del Arroyo Maldonado conforma un territorio vulnerable expuesto a condiciones de riesgo hídrico, con generalidades compartidas con el resto de las cuencas de la región y particularidades que la configuran, por lo tanto, requiere medidas no estructurales (lineamientos generales) y estrategias para la intervención y gestión (estrategias particulares), se plantea como hipótesis la reconfiguración de la infraestructura de movilidad y la resignificación de los espacios públicos para los escenarios de riesgo por inundación.

OBJETIVO GENERAL
Identificar una red de arterias y espacios públicos para la construcción de circuitos de evacuación y espacios seguros para el sector de estudio en general, y para el Área Piloto en particular, durante un evento de emergencia en un escenario de recurrencia 25 años (en adelante escenario R25) que, en complemento con obras no estructurales y estructurales, colaboren en un Plan de Contingencia para la Cuenca del Arroyo Maldonado.

Título del trabajo: El avance de los Desarrollos Inmobiliarios en humedales del litoral sur metropolitano de Buenos Aires. Transformaciones territoriales y lógicas de actores.

Institución: UNLP
Periodo: abril 2019 -marzo 2021
Tipo de Beca: Posgrado Tipo A
Nombre y Apellido: Estarellas Mullin, Maria Consuelo
Director: Esp. Arq. Julia Rocca
Codirector: Mg. Arq. Alejandra Sgroi
Palabras Claves: Transformaciones territoriales – desarrollos inmobiliarios – humedales

Resumen: En el Área Sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), la reestructuración económica global, y el proceso de urbanización ligado al sistema de movilidad Buenos Aires-La Plata y al vínculo constituido por el Litoral y el Parque Pereyra Iraola, “trajo como consecuencia un cambio en las relaciones entre sociedad, economía y ambiente por medio de nuevas estructuras territoriales de producción, gestión, circulación y consumo, así como nuevas formas de fragmentación y segregación territorial” (Ciccolella, 2004).
Los humedales antes concebidos como riqueza ambiental, biológica y paisajística, y como reservorios de biodiversidad (Schanack, 1997), son ahora un territorio de competitividad, que debe albergar las distintas dinámicas del crecimiento territorial expansivo y los distintos modos de producción del suelo. En efecto, coexisten sobre escenarios de riesgo ambiental, cíclicos y permanentes, áreas de baja densidad de población y extensas superficies de asentamientos informales iniciados por modalidades de autogestión colectiva, conjuntamente con áreas de mayor sofisticación de actividades económicas motivadas por el sector privado y el accionar de los desarrolladores inmobiliarios.
El Área Litoral Sur, integrada por los partidos de Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Ensenada y Berisso posee un gran potencial económico y ambiental: relacionada con la Capital Federal por un sistema de transporte y movimientos metropolitanos que permite satisfacer la alta demanda de movilidad social existente, se encuentra asentada sobre una excepcional reserva ecológica, con una gran disponibilidad de espacios abiertos continuos que constituyen el desagüe de las cuencas de los Arroyos Sarandí, Santo Domingo, Jiménez, Rodríguez, Del Gato y El Pescado. Esto lo convierte en un lugar estratégico para las economías globales que buscan territorios atractivos para la producción de Desarrollos Inmobiliarios (DI) bajo diferentes modalidades de uso, que constituyen uno de los modos de producción de suelo urbano que impulsan la expansión urbana metropolitana (Bono et al, 1993) en el marco de procesos simultáneos de autosegregación y polarización social (Svampa y Viale, 2014).
En síntesis, el estudio a realizar en el marco de la beca está dirigido a indagar transformaciones territoriales producidas por la localización de DI en humedales del litoral sur de la RMBA, con efectos directos o indirectos sobre la calidad de vida y los procesos ecológicos esenciales.

Título del trabajo: "TERRITORIOS VULNERABLES. Medidas No Estructurales para la Reducción del Riesgo por Inundación. Caso: Sub-cuenca Arroyo Pérez-Cuenca del Gato. La Plata"

Institución: CIC
Periodo: abril 2019 – marzo 2021
Tipo de Beca: Interna de Entrenamiento
Nombre y Apellido: González, María Laura
Director: Dr. Arq. Etulain Juan Carlos
Codirector: Goenaga, Victoria

Resumen:El proyecto aborda la problemática de los territorios vulnerables emergentes del riesgo hídrico por inundaciones urbanas en la Sub-cuenca del Arroyo Pérez perteneciente a la Cuenca del Gato, en el Partido de La Plata. Se entiende que a partir del cambio climático, las condiciones del medio natural y el proceso de ocupación, la Sub-cuenca conforma un territorio vulnerable expuesto a distintos niveles de riesgo hídrico (Alto, medio y bajo) que requiere medidas no estructurales y estrategias de gestión particularizadas que complementen a las de orden estructural, para colaborar en la construcción de la resiliencia necesaria. Se pretende profundizar en un Área Piloto del Barrio El Retiro ubicado en la Sub-cuenca, los Lineamientos de Ordenamiento Urbano Territorial ya formulados para la Cuenca e identificar las medidas no estructurales relacionadas con la prevención (¿Dónde y Cómo crecer?¿Cómo construir?) y la adaptación (que conservar, recuperar, modificar e incorporar) para el Barrio, que complementen a las de tipo estructural previstas por el Plan de Obras Hidráulicas (ARTEH), procurando contribuir a mitigar los efectos no deseados generados por las inundaciones y colaborar en construir la resiliencia necesaria. La estrategia metodológica a utilizar es cualitativa, basada en el estudio de caso y un diseño flexible.

Título del trabajo: Regulación del uso y ocupación del suelo y Valorización de la tierra vacante en áreas de expansión urbana reciente de Bahía.

Institución: CIN – EVC
Periodo: junio 2019 – mayo 2020
Tipo de Beca: Interna de Entrenamiento
Nombre y Apellido: Pagalday, Iñaki
Director: Dr. Arq. Licia Ríos
Título del trabajo: Regulación del uso y ocupación del suelo y Valorización de la tierra vacante en áreas de expansión urbana reciente de Bahía.
Palabras Claves: Expansión urbana – Tierra vacante – Lógicas de valor de suelo – Regulación

Resumen: El proyecto aborda la problemática de los territorios vulnerables emergentes del riesgo hídrico por inundaciones urbanas en la Sub-cuenca del Arroyo Pérez perteneciente a la Cuenca del Gato, en el Partido de La Plata. Se entiende que a partir del cambio climático, las condiciones del medio natural y el proceso de ocupación, la Sub-cuenca conforma un territorio vulnerable expuesto a distintos niveles de riesgo hídrico (Alto, medio y bajo) que requiere medidas no estructurales y estrategias de gestión particularizadas que complementen a las de orden estructural, para colaborar en la construcción de la resiliencia necesaria. Se pretende profundizar en un Área Piloto del Barrio El Retiro ubicado en la Sub-cuenca, los Lineamientos de Ordenamiento Urbano Territorial ya formulados para la Cuenca e identificar las medidas no estructurales relacionadas con la prevención (¿Dónde y Cómo crecer?¿Cómo construir?) y la adaptación (que conservar, recuperar, modificar e incorporar) para el Barrio, que complementen a las de tipo estructural previstas por el Plan de Obras Hidráulicas (ARTEH), procurando contribuir a mitigar los efectos no deseados generados por las inundaciones y colaborar en construir la resiliencia necesaria. La estrategia metodológica a utilizar es cualitativa, basada en el estudio de caso y un diseño flexible.

Título del trabajo: EN LAS MÁRGENES DEL RIESGO. Estudio acerca de la resiliencia frente a inundaciones en poblaciones de alta vulnerabilidad social. Caso: Cuenca del Arroyo del Gato, Gran La Plata (2013-actualidad).

Institución: FAU
Periodo: mayo 2019 – diciembre 2019
Tipo de Beca: Interna de Entrenamiento
Nombre y Apellido: Senise, Florencia
Director: Dr. Arq. Daniela Rotger
Codirector: Arq. Maria Marta Aversa
Palabras Claves: Resiliencia – Inundación – actores comunitarios – políticas públicas

Resumen: El trabajo se enmarca en una línea de investigación que a partir de las inundaciones ocurridas en abril de 2013 en el Gran La Plata, pretende analizar y explicar el concepto de resiliencia y las características que asume ante la problemática del riesgo de inundación como amenaza territorial y ambiental, en poblaciones de alta vulnerabilidad.
El objetivo principal es indagar y discutir el concepto de Resiliencia a partir de analizar una experiencia en el territorio, en un área de alta vulnerabilidad social de la cuenca del Arroyo del Gato. Se intenta abrir un debate acerca del concepto en relación a las estrategias de adaptación al riesgo hídrico de estas poblaciones vulnerables y poner en relieve las prácticas que surgen a partir de sus propios saberes. Al mismo tiempo, se pretende generar recomendaciones aplicables a la reducción del riesgo de inundaciones que puedan insertarse dentro de un amplio rango de políticas públicas.
Se analiza la implementación de una política cuyo propósito fue la relocalización de un asentamiento vulnerable expuesto al riesgo hídrico en un área de extrema complejidad social y ambiental, explorando una doble mirada: la de los actores estatales y la de los actores comunitarios. Por un lado, se describen los aspectos operativos desempeñados por actores estatales y sus lógicas de actuación. Por otra parte, se pretende indagar, desde la perspectiva de los actores comunitarios, su participación social, sus formas de organización y responder a modo de interrogante si existe una resiliencia inherente en la población o se ha alcanzado la resiliencia comunitaria a partir del riesgo o desastre. 

Título del trabajo: Transformaciones Territoriales en el Litoral Sur Metropolitano de Buenos Aires: Desarrollos inmobiliarios en humedales de Quilmes y Berazategui

Institución: CIN – EVC
Periodo: abril 2018 -marzo 2018
Tipo de Beca:  Interna de Entrenamiento
Nombre y Apellido: ESTARELLAS MULLIN, Maria Consuelo
Director: Esp. Arq. Julia Rocca
Codirector: Arq. Alejandra Sgroi

Resumen:En la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), la continuidad del modelo especulativo rentista, durante el presente siglo, se enmarca en un proceso de expansión urbana dispersa y de baja densidad, donde coexisten distintos modos de producción del suelo que proocan fragmentacipon socio espacial y degradación ambiental. En ese contexto, los Desarrollos Inmobiliarios privados (DI) dirigidos a grupos de altos ingresos, especialmente urbanizaciones cerradas, se localizan selectivamente en terriotios vulnerables en búsqueda de mayor rentabilidad.
Estos procesos promovidos por desarrolladores inmobiliarios ya consolidados en el norte de la RMBA, renuevan impulsos hacia el sur, en coincidencia con el corredor litoral (autpista Bs As-La Plata) y su conector Ruta 2. Los primeros emprendimientos de envergadura se localizaron en los partidos de Quilmes y Berazategui, en el marco de un paisaje singular asociado al Parque Provincial Pereyra Iraola, (Reserva de Biósfera) y con un fuerte presión sobre el área de humedales de la costa rioplatense.
El estudio a realizar en el marco de la beca está dirigido a recopilar y sistematizar información de los DI en los municipios de Quilmes y Berazategui con el propósito de caracterizar y dimensionar el fenómeno en términos cuantitativos y locacionales durante el periodo 2003/2016.

Título del trabajo: Los Centros Históricos: Estrategias de intervención, revitalización y gestión. Periodo: 1980 - 2012

Institución: CONICET
Periodo: abril 2013 – marzo 2016
Tipo de Beca: Posdoctoral de Posgrado
Nombre y Apellido: Gonzalez Biffis, Alejandra
Director y Codirector: Dr. Arq. Juan Carlos Etulain
Palabras Claves: Centros Histórico, Estrategias, Intervención

Resumen:En el pasado, los centros históricos constituyeron toda la dimensión de las ciudades. Era el lugar donde se desarrollaba la actividad política, económica, social, religiosa y cultural de la sociedad, y en donde residía la mayor cantidad de la población. Contienen gran parte de la historia, conservando los vestigios del pasado además de ser testigos de los cambios y de las diversas crisis que se fueron produciendo. Dichas crisis han dejado sus huellas, que se han visto reflejadas en su abandono contribuyendo a la transformación de los mismos. El deterioro de estas áreas, ha planteado la necesidad de iniciar procesos de intervención en búsqueda de su transformación físico – económica y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Esta situación ha generado nuevos desafíos a la gestión pública, que conllevó una adecuación de la estructura organizacional y la conformación de nuevos instrumentos y mecanismos para dar respuesta. Desde esta perspectiva se plantea como objetivo principal del trabajo indagar sobre las diferentes modalidades de intervención que se hayan implementado en centros históricos en los últimos años y dilucidar la evolución en los criterios de gestión.

Título del trabajo: Crecimiento urbano y políticas habitacionales: Informabilidad urbana en las áreas de expansión reciente del Gran La Plata.

Institución: UNLP
Periodo: abril 2015 – marzo 2018
Tipo de Beca: Posgrado Tipo A
Nombre y Apellido: RODRIGUEZ DANERI, Maria Eugenia
Director: Esp. Arq. Julia Rocca
Codirector: Dr. Arq. Licia Rios 

Resumen: En la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), la continuidad del modelo especulativo rentista, durante el presente siglo, se enmarca en un proceso de expansión urbana dispersa y de baja densidad, donde coexisten distintos modos de producción del suelo que proocan fragmentacipon socio espacial y degradación ambiental. En ese contexto, los Desarrollos Inmobiliarios privados (DI) dirigidos a grupos de altos ingresos, especialmente urbanizaciones cerradas, se localizan selectivamente en terriotios vulnerables en búsqueda de mayor rentabilidad.
Estos procesos promovidos por desarrolladores inmobiliarios ya consolidados en el norte de la RMBA, renuevan impulsos hacia el sur, en coincidencia con el corredor litoral (autpista Bs As-La Plata) y su conector Ruta 2. Los primeros emprendimientos de envergadura se localizaron en los partidos de Quilmes y Berazategui, en el marco de un paisaje singular asociado al Parque Provincial Pereyra Iraola, (Reserva de Biósfera) y con un fuerte presión sobre el área de humedales de la costa rioplatense.

El estudio a realizar en el marco de la beca está dirigido a recopilar y sistematizar información de los DI en los municipios de Quilmes y Berazategui con el propósito de caracterizar y dimensionar el fenómeno en términos cuantitativos y locacionales durante el periodo 2003/2016.

Título del trabajo: Transformaciones Territoriales en el Litoral Sur Metropolitano de Buenos Aires: Desarrollos inmobiliarios en humedales de Quilmes y Berazategui

Institución: CIN – EVC
Periodo: abril 2018 -marzo 2018
Tipo de Beca:  Interna de Entrenamiento
Nombre y Apellido: ESTARELLAS MULLIN, Maria Consuelo
Director: Esp. Arq. Julia Rocca
Codirector: Arq. Alejandra Sgroi


Resumen: En la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), la continuidad del modelo especulativo rentista, durante el presente siglo, se enmarca en un proceso de expansión urbana dispersa y de baja densidad, donde coexisten distintos modos de producción del suelo que proocan fragmentacipon socio espacial y degradación ambiental. En ese contexto, los Desarrollos Inmobiliarios privados (DI) dirigidos a grupos de altos ingresos, especialmente urbanizaciones cerradas, se localizan selectivamente en terriotios vulnerables en búsqueda de mayor rentabilidad.
Estos procesos promovidos por desarrolladores inmobiliarios ya consolidados en el norte de la RMBA, renuevan impulsos hacia el sur, en coincidencia con el corredor litoral (autpista Bs As-La Plata) y su conector Ruta 2. Los primeros emprendimientos de envergadura se localizaron en los partidos de Quilmes y Berazategui, en el marco de un paisaje singular asociado al Parque Provincial Pereyra Iraola, (Reserva de Biósfera) y con un fuerte presión sobre el área de humedales de la costa rioplatense.

El estudio a realizar en el marco de la beca está dirigido a recopilar y sistematizar información de los DI en los municipios de Quilmes y Berazategui con el propósito de caracterizar y dimensionar el fenómeno en términos cuantitativos y locacionales durante el periodo 2003/2016.

Título del trabajo: Cursos de Agua, Cultura y Paisaje. Estrategias de Valoración e Intervención en Espacios Urbanos Degradados. Caso: Arroyo del Gato. Gran La Plata

Institución: CONICET
Periodo: abril 2012 -marzo 2015
Tipo de Beca: Doctoral de Posgrado tipo I
Nombre y Apellido: ROTGER,Daniela Vanesa
Director: Arq. Isabel López
Codirector: Arq. Teresita Núñez
Palabras Claves: Riesgo Hídrico – Infraestructuras – Territorios Vulnerables

Resumen:El trabajo apunta al desarrollo de criterios de valoración e intervención de cuencas hídricas en áreas urbanas y periurbanas a partir del reconocimiento del paisaje como recurso y elemento de cualificación territorial, asociando instrumentos de ordenamiento del territorio con herramientas de gestión del paisaje.
La problemática del espacio público, la ocupación y la degradación de los espacios verdes, son temas que definen la situación de las periferias urbanas en la ciudad actual. El papel de los cursos de agua es un tema central en éste debate, ya que han sido espacios históricamente tratados como residuales o como barreras para el desarrollo urbano, fuera de toda consideración como potencial paisajístico y medioambiental.
El caso del Arroyo del Gato, en el Gran La Plata es un caso clave de ésta situación. Su cuenca considerada la más importante del partido de La Plata, con un alto grado de contaminación y conflictividad social, junto a un destacable valor patrimonial, representa una oportunidad para poner a prueba estrategias de ordenamiento territorial tendientes a mejorar la relación entre la ciudad y la periferia, a partir del paisaje
El trabajo apunta al desarrollo de criterios de valoración e intervención de cuencas hídricas en áreas urbanas y periurbanas a partir del reconocimiento del paisaje como recurso y elemento de cualificación territorial, asociando instrumentos de ordenamiento del territorio con herramientas de gestión del paisaje.
La problemática del espacio público, la ocupación y la degradación de los espacios verdes, son temas que definen la situación de las periferias urbanas en la ciudad actual. El papel de los cursos de agua es un tema central en éste debate, ya que han sido espacios históricamente tratados como residuales o como barreras para el desarrollo urbano, fuera de toda consideración como potencial paisajístico y medioambiental.
El caso del Arroyo del Gato, en el Gran La Plata es un caso clave de ésta situación. Su cuenca considerada la más importante del partido de La Plata, con un alto grado de contaminación y conflictividad social, junto a un destacable valor patrimonial, representa una oportunidad para poner a prueba estrategias de ordenamiento territorial tendientes a mejorar la relación entre la ciudad y la periferia, a partir del paisaje.