DOCENCIA DE GRADO
ASIGNATURAS: Teorías Territoriales, Planificación territorial I y Planificación Territorial II
FUNDAMENTOS DE LOS CONTENIDOS
La Propuesta Pedagógica que sustenta ésta cátedra fue presentada en el Concurso Nacional de Oposición y Antecedente materializado en el año 2010 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. También condensa la reflexión crítica sobre el conocimiento de la ciudad, el territorio y su ordenamiento realizado durante y después de 24 años de práctica docente de algunos miembros del equipo. Se incorpora una nueva asignatura, Teorías Territoriales, que pertenece al Plan de Estudios VI. Con ella se intenta explicar los fenómenos urbanos y territoriales contemporáneos y sus problemáticas, principalmente en Latinoamérica. También aportar herramientas conceptuales y metodológicas mínimas para la comprensión y desarrollo de la práctica instrumental, que se despliegan en Planificación Territorial I y II.
Se parte del concepto de territorio que integra espacio y sociedad, y es desde esa noción donde se formulan las perspectivas para comprender la ciudad como un hecho perteneciente a redes de distintos tipos, además de interpretar sus procesos de configuración. Es el espacio que una sociedad ha organizado, modificado y transformado, donde se puede observar, interpretar y explicar concretamente el transcurrir histórico y sus transformaciones, ya sea con el fin de conocer como para intervenir en la gestión y la planificación territorial.
La propuesta pedagógica incorpora no solo el desarrollo de contenidos que gradualmente avanzan en desarrollo y complejidad, sino una inserción dentro de la estructura curricular del Plan de Estudios VI. En este sentido las Asignaturas Teorías Territoriales, Planificación Territorial I que forman el Área de Planeamiento, se corresponden en su integración horizontal con el Ciclo de Formación en el 3° y 4° Nivel; mientras que Planificación Territorial II corresponde al Ciclo Superior y al 5° Nivel de la Carrera.
Ésta situación, permite a través de los contenidos de las asignaturas correspondientes al Nivel de Formación, aportar a la re significación del Proyecto Arquitectónico, ampliando la complejidad del pensamiento espacial al social y brinda soporte urbano territorial a la práctica proyectual. Por otra parte, la Asignatura perteneciente al Ciclo Superior brindará el soporte conceptual y metodológico para afrontar el Trabajo Final de Carrera con los instrumentos del Área.
En la integración vertical, al interior del Área se aplican los principios de gradualidad y complejidad inherentes al recorrido necesario para la adquisición de las capacidades profesionales que están definidas por las incumbencias relacionadas con la cuestión territorial. Desde ésta perspectiva, la Asignatura Teorías Territoriales como primer acercamiento al Área de Planeamiento, permitirá introducir al estudiante en la interpretación y análisis de los fenómenos territoriales y a la ciudad como fenómeno de aglomeración que necesita ser observada desde distintas perspectivas. Desde este primer acercamiento, centrado en la reflexión y el estudio, se comenzarán a internalizar conceptos, categorías y herramientas que serán aplicadas y profundizadas en las asignaturas Planificación Territorial I y II, desde algunas perspectivas teóricas abordadas en el 1° Nivel del Área.
SÍNTESIS DE CONTENIDOS
Teorías Territoriales
- Contenidos centrales: ciudad – territorio –ambiente – configuración urbana, organización social y gestión urbana.
- Perspectivas: Perceptual/formal/sistémica
- Variables: procesos sociales/políticos/económicos/urbanos. Lógica de los actores. Modos de producción del espacio urbano.
- Tipos de intervención: fragmentada y planificada.
Planificación Territorial I
- Contenido Central: El proceso de planificación urbana
- Perspectivas: La ciudad como sistema complejo, teniendo en cuenta componentes, dimensiones, relaciones y procesos estructurales y locales.
- Variables: Procesos demográficos – ecológicos – productivo/reproductivo –usos y ocupación del suelo y el espacio – gestión urbana
- Técnicas e instrumentos: Análisis/diagnóstico/intervención urbana particularizada. Proceso de formulación de un Plan de ordenamiento urbano.
Planificación Territorial II
- Contenido Central: El proceso de planificación regional.
- Perspectivas: La región metropolitana como sistema complejo, teniendo en cuenta procesos estructurales y locales. Sistema de planificación.
- Variables: Desarrollo – crecimiento/movimientos – ambiente – producción -gestión territorial
- Técnicas e instrumentos: Diagnóstico y lineamientos de Región Metropolitana, máster plan y proceso de gestión de un proyecto urbano /regional
Planta docente
PROFESORA TITULAR
Esp. Arq. María Julia Rocca
PROFESOR ADJUNTO ORDINARIO
Dr. Arq. Juan Carlos Etulain
PROFESORA ADJUNTO INTERINA
JEFAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Dra. Arq. Evangelina Velazco
Arq. Gabriela Marichelar
Dra. Arq. Daniela Rotger
AUXILIARES DOCENTES DIPLOMADOS
Dra. Arq. Alejandra González Biffis
Dra. Arq. María Aversa
Arq. Augusto Avalos
Arq. Flavia Calvo
Esp. Arq. Kuanip Sans Ressel
Arq. Natalia Amor
Arq. Cielo Franzino
Arq. Marcos Canciani
Mag. Arq. Estefania Jauregui
Arq. Marcelo Ríos
Arq. Ma. Laura Garcia Urcola
Dra. Arq. Julieta López
Arq. Ma. Eugenia Rodríguez Daneri
Dra. Arq. Amparo Arteaga
Mag. Arq. Devora Manuel
Arq. Guillermo Carpignano
Dra. Arq. Patricia Mariñeralena
Arq. De La Fuente Bordeleu, Natalia
Esp. Arq. Natalia Catino